Los alumnos que estén inscritos en el programa tendrán acceso a las instalaciones y equipo de cualquiera de las Unidades de Adscripción que participan en este programa, especialmente a las Unidades de Adscripción de sus Directores de tesis. La infraestructura que soporta el trabajo de las siete líneas de investigación que contempla este programa, se encuentra distribuida en las UAs participantes.
El Centro de Biotecnología Genómica lleva a cabo investigaciones de alto nivel en las áreas de Biotecnología Genómica Vegetal, Ambiental, Medica y Animal, cuenta con ocho Laboratorios de Investigación equipados adecuadamente para las actividades que se llevan a cabo en cada uno de ellos. El Centro además dispone de un área de equipos de uso común bajo el resguardo del Departamento de Biotecnología, los cuales están funcionales y al alcance de todos los investigadores y estudiantes.
La infraestructura está distribuida en diferentes áreas:
Área de Incubadora: Agitadores orbitales para matraces, incubadoras con temperaturas fijas de 30 y 37°C, incubadoras con atmosfera de CO2 e incubadoras para hibridación.Área de Refrigeradores y Ultracongeladores: Refrigeradores y/o congeladores (4/ -20 °C) y Ultracongeladores (-80 °C). Área de Cámaras Ambientales: Cámaras ambientales que controlan la humedad relativa así como periodos de luz y temperatura.
Área de Espectofotómetros y Termocicladoes: Debido a que la PCR es una de las técnicas más utilizadas por alumnos e investigadores del centro, se cuentan con 5 termocicladores funcionales con capacidad para 96 muestras por corrida.
El espectrofotómetro ultravioleta visible Beckman Coulter es utilizado regularmente para cuantificación de ADN y proteínas entre otros. Área de Centrigugas: Centrifugas Beckman Coulter de alta velocidad refrigerada (hasta 2000 rpm) y sus respectivos rotores.
Área de Fotodocumentador: Fotodocumentador Kodak cuenta con un transiluminador de luz UV adaptado a una cámara Kodak GLogic 112 la cual capta las imágenes que posteriormente son analizadas mediante el software “Molecular Imaging” o el software “Kodak Ds 1D” con el cual se puede determinar el peso y masa molecular de ADN a partir de un gel de agarosa. Congeladores verticales. Rango de temperatura de -12°C a -20°C, con deshielo manual, incluye 4 bandejas fijas internas y 6 en la puerta. Utilizados para guardar materiales sensibles a la temperatura, como reactivos para PCR, clonación, muestras biológicas, etc.Ubicación: área de refrigeradores (destinados a los laboratorios de B. experimental y Medicina de Conservación).
Cromatógrafo de gases masas Cromatógrafo de gases modelo 7890A con puerto de inyección capilar split / splitless con control neumático electrónico (EPC), interface para detector selectivo de masas (MSD), automuestreador modelo 7693 y carrusel para automuestreador, etc.Ubicación: área cromatografía.Detector ELSD 380. Control de flujo patentado y evaporador de tubo corto que da un volumen de barrido extremadamente bajo para una dispersión mínima del pico, fuente de luz LED de 480nm, detector de PMT, rango de temperatura del evaporador OFF 30-120°C, rango de temperatura del nebulizador 30-90°C, presión de 60-100 psi, etc.Ubicación: área de cromatografía.
El Centro de Biotecnología Genómica cuenta con el equipo instrumental necesario para llevar a cabo investigaciones en el campo de la Biotecnología genómica vegetal, ambiental, medica y animal como son los equipos de secuenciación, termocicladores con la versatilidad del calentamiento por efecto peltier para utilizar cualquier tipo de reacción en cadena polimerasa (PCR) inclusive PCR cuantitativa y en tiempo real, cámaras de electroforesis de diferentes tamaños vertical y horizontal, incluyendo electroforesis de campos pulsados, centrifugas y micro centrifugas refrigeradas de alta y baja velocidad, ultra centrifuga, electroporador para transformación de células vegetales y animales, sistemas para detección de biomoleculas mediante blots, incluyendo cuarto oscuro con equipo para revelado de placas fotográficas, sistemas de foto documentación para quimioluminiscencia, sistemas de separación e identificación mediante cromatografía de líquidos (HPLC), cromatografía de gases y cromatografía semipreparativa de líquidos de baja presión (FPLC), análisis mediante técnicas inmunológicas utilizando el lector de ELISA, para conservación de reactivos y células a baja temperatura se tienen refrigeradores, congeladores (-20oC), ultra congeladores (-70oC), recipientes para almacenar y transportar materiales y células en nitrógeno líquido, liofilizadora para conservación y concentración de materiales y células, campanas de seguridad II para cultivo de células y de microorganismos, área de fermentación con equipos de 3 y 14 lts, laboratorio de micro propagación de células con cámaras ambientales que controlan humedad relativa, periodos de luz y temperatura incluyendo áreas de invernadero, área de autoclaves y preparación de materiales de laboratorio, para atender necesidades de materiales y reactivos se cuenta con un almacén de reactivos y materiales, un área de bioinformática con servidores marca SUN donde se genera información que complementa la investigación genómica, área de propagación y pruebas biológicas con insectos, un área de trabajo común que cuenta con materiales, equipos y reactivos para pruebas temporales comunes en biología molecular. Finalmente podemos concluir que se tiene 10 laboratorios y 15 diferentes áreas de apoyo para la investigación y docencia que permite a los estudiantes e investigadores utilizar herramientas analíticas y computacionales de primer nivel en el área genómica, expresión génica y desarrollo tecnológico
El Centro de Biotecnología Genómica cuenta con una biblioteca equipada con diversas terminales de búsqueda automática, libros relacionados a la biotecnología genómica, revistas en papel y el apoyo de un profesional de servicios bibliotecarios para atender a los usuarios.
Sistema de Videoconferencia Tandberg 2500. Este sistema ofrece enlaces de video y audio de alta calidad. Características Principales
El Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (CIBA-IPN, Tlaxcala) es un centro de investigación y posgrado, enfocado al desarrollo de productos y procesos basados en biotecnología.
El CIBA busca generar mayor valor económico, humano y social a las actividades de producción agrícola y procesamiento de productos y subproductos del campo, así como abatir el deterioro ambiental.
El CIBA- IPN cuenta con un modelo integral de vinculación, basado en programas académicos y de investigación que impulsan la incubación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Además, constituye un espacio que mediante la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuye al desarrollo humano, económico y social del país.
Se cuenta con instalaciones y laboratorios bien equipados para desarrollar trabajos en diferentes áreas de la Biotecnología. Esta ha sido una preocupación de las autoridades del IPN quienes vieron hace algunos años la necesidad de establecer estas facilidades, las que en un principio fueron implementadas esencialmente con fondos Federales y que ahora se plantea el auto equipamiento, a través del trabajo de proyectos de investigación y vinculados con la iniciativa privada, a través de los diferentes fondos sectoriales CONACyT como el fondo de economía, AVANCE, Secretaría de Salud, SEMARNAT, CONAFOR, SEP Ciencia Básica, etc., o a través de fondos MIXTOS CONACyT o FUNDACION PRODUCE.
El CIBA cuenta con las siguientes instalaciones: • Un edificio de gobierno, donde se localizan: o Oficinas de Dirección y subdirecciones o Oficinas administrativas o Área de cubículos de profesores o Salón de usos múltiples/Auditorio o 3 Aulas Académicas o Área de Telemática • Un edificio de Laboratorio, donde se localizan: o Área de analítica o Área de biología molecular o Área de estéril o Área de balanzas o Área de centrifugas o Área de microscopios o Cuarto de incubación con temperatura controlada y agitadores o Área de cultivo de tejidos o Almacén o Sala de computo o Área de estudio o Biblioteca Edificio de gobierno Espacios y equipamiento: Aulas El inmueble en donde se encuentran las aulas es de reciente construcción por lo que los espacios de aulas están diseñados para que la impartición de cátedra sea en las mejores condiciones.
Se cuenta con tres aulas de 20 m2 cada una, dos de ellas equipadas con 17 butacas de madera y otras acojinadas, con suficiente espacio entre cada una de ellas para poder accesar libremente, una de ellas tiene una mesa de trabajo para 12 personas, cuentan con un pizarrón blanco para plumones de agua y escritorio de madera para el profesor, existen dos cañones de proyección para impartir la clase con las nuevas tecnologías, las aulas cuentan con buena ventilación e iluminación, además tiene cortinas para evitar la entrada de la luz cuando se proyecta el material de los profesores en forma de diaporamas, cuando no hay suficiente luz en el aula esta cuenta con lámparas blancas para que los estudiantes tengan una mejor iluminación y no se vean afectados en su visión, las aulas tienen buena acústica por el tamaño que presentan. Se encuentran ubicadas de tal forma que si existe una contingencia las salidas de emergencia son muy accesibles.
Los laboratorios con los que cuenta el CIBA-IPN Tlaxcala están ubicados en instalaciones adaptadas para proporcionar la mejor distribución de espacios y la ubicación de equipos para su optima y segura operación, considerando las características de los programas de posgrado, en los cuales de acuerdo al semestre en que se encuentren cursando los estudiantes, sus actividades requieren del trabajo directo en laboratorio o de su dedicación al análisis y reporte de resultados, de tal manera que los laboratorios del CIBA son suficientes, tanto en espacios como en equipos para realizar con éxito las tesis de los estudiantes tanto del programa de maestría como de doctorado. Para los equipos con una demanda alta, se calendariza su utilización en común acuerdo con los investigadores responsables y se programa de igual manera los periodos de mantenimiento de forma que no interfieran con la distribución regulada. Cada profesor en este laboratorio tiene asignado mesas de trabajo para realizar su investigación y donde sus alumnos pueden desarrollar sus trabajos de tesis.
Se tiene un área de cómputo para los alumnos con internet para que puedan hacer búsqueda de información para el enriquecimiento de su tesis y con programas instalados para análisis de resultados. Se cuenta con subscripciones a diferentes bases de datos de revistas científicas para que los alumnos puedan accesar desde esta área y obtener información bibliográfica. Se cuenta con 6 computadoras de uso común para alumnos, además en el área de estudio se cuenta con red inalámbrica para poder conectar computadoras personales.
La ENMH cuenta con una infraestructura de laboratorios y aulas para llevar a cabo investigación principalmente en el área de Biotecnología médica, y de manera más particular en Biomedicina Molecular. Los alumnos de posgrado pueden recibir clases en un aula de uso exclusivo para el posgrado con capacidad para 20 personas. Esta aula, cuenta con ventilación e iluminación adecuadas, la temperatura es agradable en cualquier época del año y contiene el mobiliario suficiente como mesas binarias, sillas, pizarrón blanco, pantalla para proyección y cañón de proyección. Las cortinas ahuladas permiten oscurecer la habitación y convertirla en sala adecuada para proyecciones. La mayor parte de las clases se imparten con materiales didácticos audio-visuales y computarizados, CPU o computadora portátil, para uso exclusivo del posgrado. Además, se cuenta con un auditorio con capacidad para 40 personas, que cuenta con pizarrón blanco, pantalla, cañon de proyección y cortinas ahuladas de uso exclusivo para alumnos de posgrado, donde se llevan a cabo seminarios, conferencias y exámenes. Como ventaja para el personal académico, existe también una sala de juntas con capacidad para 20 personas exclusiva del posgrado, usada comúnmente para las reuniones de profesores y juntas del H. Colegio de Posgrado y los Comités de Bioética e Investigación. En caso de llevarse a cabo eventos académicos o culturales más numerosos, la ENMyH cuenta además con un auditorio con capacidad para 300 personas. Todas estas instalaciones son adecuadas en número, tamaño y confort de acuerdo con las necesidades del posgrado. En los espacios aquí mencionados también se llevan a cabo reuniones entre el personal académico y los estudiantes.
Para el trabajo de investigación, el programa cuenta con siete laboratorios formales, dos de ellos están localizados en el primer piso del edificio de posgrado, junto con el laboratorio de microscopía confocal y supercomputo, otros cuatro laboratorios se ubican en el tercer piso. Además, en la planta baja existe un laboratorio mas con supercentrífugas y una ultracentrífuga. El área total de laboratorios es de aproximadamente de 350 m2. En la ENMH se cuenta con los equipos necesarios para llevar a cabo experimentos de las diversas áreas de investigación desarrolladas en el área de Biomedicina Molecular. El equipamiento incluye termocicladores para PCR, incubadoras con y sin agitación, microcentrífugas con y sin refrigeración, centrífugas de mesa, ultracentrífuga, sonicador, refrigeradores, congeladores y ultracongeladores de -20 y -70°C, cámaras de electroforésis para ácidos nucleicos y proteínas, trans-iluminadores de luz UV, equipos de electro-transferencia, centrífuga para secar al vacío, equipo de rotofor, campana de flujo laminar, autoclaves, cromatógrafos de baja presión, etc. También se cuenta con un dispensador automático, espectrofotómetro de luz UV-vis y un espectro-fluorómetro equipado con un sistema de flujo detenido y baño de recirculación de agua para control de temperatura, un secuenciador de DNA y un microscopio invertido con aditamento para epi-fluorescencia. Recientemente se adquirió un espectropolarímetro (dicroísmo circular) con medición simultanea de fluorescencia y sistema Peltier. Los espacios de laboratorio garantizan la seguridad de las personas y del equipo, y proporcionan un ambiente adecuado para su uso, además el mantenimiento en nuestras instalaciones es exhaustivo. Así, en todos los laboratorios se cuenta con extintores contra incendio, debidamente señalados, regaderas de emergencia, indicadores de zonas de seguridad en caso de sismo. Las rutas de evacuación están despejadas para el libre paso del personal. También, tanto los estudiantes, como el personal académico y administrativo participan frecuentemente en simulacros de evacuación para casos de emergencia. Con respecto a las sustancias químicas; cada laboratorio lleva registro de su adquisición y tanto el almacenamiento como la disposición de los desechos son apropiados para cada tipo de sustancia.
El posgrado se propone brindar todas las facilidades para el desarrollo de los estudiantes y por tanto se ha asegurado de que puedan realizar sus actividades en diversos espacios destinados para ellos, ya que en los laboratorios existen áreas de escritorios para uso exclusivo de los alumnos y además en su laboratorio el profesor le proporciona a cada uno su mesa de trabajo con los materiales de consumo suficientes para el desarrollo de sus experimentos. En cuanto a las facilidades que se otorgan para la realización de docencia e investigación, los profesores de tiempo completo cuentan con un cubículo personal a fin de que desarrollen adecuadamente su trabajo académico y brinden atención individual a los alumnos del programa.
Con respecto a los recursos bibliográficos se cuenta con una biblioteca en expansión, y a la vez tenemos acceso, tanto física como electrónicamente a las bibliotecas de nuestra Institución. Se cuenta con un servidor conectado al edificio inteligente del Instituto Politécnico Nacional que permite el acceso a materiales de varias universidades, tanto del país como del extranjero. Por otra parte en el sitio web del Instituto se encuentra una liga para acceso de los académicos a una biblioteca virtual de reciente adquisición por parte del IPN. Esta liga permite el acceso inmediato a más de 2000 revistas científicas de completa disponibilidad on line. En la ENMH se cuenta con un acervo de libros de texto básicos, que pueden emplear los educandos para auxiliarse en el estudio y consulta acerca de los temas de bioquímica, biología celular y molecular, genética, inmunología y virología.
Aulas Se cuenta con una aula con capacidad para 20 estudiantes. Se ha equipado con diferentes tipos de equipo para proyectar material audiovisual: proyector de acetatos, proyector de transparencias y cañón. También cuenta con pizarrón blanco y el tipo de asiento es el de pupitre convencional. Debido a su localización no requiere de instalaciones especiales para el acondicionamiento del ambiente, ya que es un aula fresca en verano y acogedora en invierno.
Salones para realización de seminarios, conferencias y reuniones entre alumnos y personal académico. Para la realización de seminarios y conferencias los salones que la Sección de postgrado tiene destinados a ello. El salón de seminarios es una aula con capacidad para 20 alumnos, mientras que el salón de conferencias es un auditorio con capacidad para 100 personas. Las reuniones entre alumnos y personal académico se llevan a cabo en el aula de clases o dentro de la biblioteca que tiene el programa. Por otro lado, la Institución (IPN) está construyendo nuevas instalaciones para la escuela, y en ellas se tienen contemplado para el programa de doctorado sala de conferencias y sala de juntas.
El programa cuenta con 7 Laboratorios, un taller y acceso a las Plantas Piloto de alimentos y a las Centrales de Microscopía, Biotecnología y Biología Molecular y de Espectroscopia. Los laboratorios del programa cuentan con el equipamiento necesario para poder desarrollar y fomentar la interrelación entre las líneas de investigación, lo que permite un uso óptimo de los equipos con que se cuenta., de forma tal que el alumno, en la mayoría de los ocasiones, tiene todo el equipo necesario para desarrollar su proyecto de tesis. Las plantas piloto cuentan con equipo a nivel piloto que permite realizar ensayos de cambios de escala. Las centrales tienen equipo muy especializado y caro y dan servicio a todos los postgrados del centro educativo.
Espacios y equipamiento Disponibilidad y funcionalidad de los espacios y equipos.
Aulas: En todos los nodos se cuenta con suficientes aulas de usos múltiples dotadas con mobiliario y pizarrones interactivos, debidamente equipadas con computadora, cañón proyector BenQ de tecnología DLP de 2500 lúmenes y pantalla, así como de comunicación de red inalámbrica y equipos Polycom HDX7000 con capacidad para sostener conferencias virtuales. Salas de cómputo con equipos conectados a la Red Institucional del IPN con velocidad de 2 Mbps. Impresora láser en red, software básico y especializado con licencias institucionales. Salas audiovisuales con capacidad de hasta 200 personas, equipadas con proyector de alta resolución conexión a internet inalámbrica de 4Mbps de velocidad; equipo de videoconferencia Polycom HDX 7000; mobiliario específico para eventos diversos. Aula magna. Cuenta con, aulas y auditorios, que puede albergar desde 30 a 200 personas y cuenta con equipo electrónico para videoconferencias Polycom HDX 7000. Edificios de gobierno que albergan las oficinas de las Direcciones, oficinas Administrativas, subdirecciones Académicas, control escolar y posgrado, además del área de recepción y secretarial.
Espacios para profesores y estudiantes: Todos los profesores-investigadores se ubican en cubículos individuales dotados de mobiliario suficiente para sus funciones y repartidos en las diferentes Unidades Académicas. Espacios para estudiantes. Los estudiantes cuentan con espacios dentro de la biblioteca para la elaboración de sus trabajos y reuniones académicas.
Los laboratorios con los que cuentan las diferentes UA que conforman el Doctorado en Biotecnología se encuentran ubicados en instalaciones perfectamente bien adaptadas para proporcionar, la mejor distribución de espacios y la ubicación de equipos para su óptima y segura operación.
Cada uno de los nodos cuentan con el equipo instrumental necesario para llevar a cabo investigaciones en las líneas de la Biotecnología agroalimentaria, ambiental y manejo sustentable de recursos y animal como son los equipos de secuenciación, termocicladores con la versatilidad del calentamiento por efecto peltier para utilizar cualquier tipo de reacción en cadena polimerasa (PCR) así como PCR cuantitativa y en tiempo real, cámaras de electroforesis de diferentes tamaños vertical y horizontal, incluyendo electroforesis de campos pulsados, centrifugas y micro centrifugas refrigeradas de alta y baja velocidad, ultra centrifugas, electroporador para transformación de células vegetales y animales, sistemas para detección de biomoleculas mediante blots, incluyendo cuarto oscuro con equipo para revelado de placas fotográficas, sistemas de foto documentación para quimioluminiscencia, sistemas de separación e identificación mediante cromatografía de líquidos (HPLC), cromatografía de gases y cromatografía semipreparativa de líquidos de baja presión (FPLC), análisis mediante técnicas inmunológicas utilizando el lector de ELISA, para conservación de reactivos y células a baja temperatura se tienen refrigeradores, congeladores (-20 oC), ultra congeladores (-70 oC), recipientes para almacenar y transportar materiales y células en nitrógeno líquido, liofilizadora para conservación y concentración de materiales y células, campanas de seguridad II para cultivo de células y de microorganismos, área de fermentación con equipos de 3 y 14 L, laboratorio de micro propagación de células con cámaras ambientales que controlan humedad relativa, periodos de luz y temperatura, invernadero, área de autoclaves y preparación de materiales de laboratorio, para atender necesidades de materiales y reactivos se cuenta con un almacén de reactivos y materiales, un área de bioinformática con servidores marca SUN donde se genera información que complementa la investigación genómica, área de propagación y pruebas biológicas con insectos, un área de trabajo común que cuenta con materiales, equipos y reactivos para pruebas temporales comunes en biología molecular. Finalmente podemos concluir que se tienen 8 laboratorios y 15 diferentes áreas de apoyo para la investigación y docencia que permite a los estudiantes e investigadores utilizar herramientas analíticas y computacionales en el área genómica, expresión génica y desarrollo tecnológico.
Abastecimiento, conservación, custodia y suministro oportuno. Los laboratorios cuentan con materiales y suministros que se adquieren por dos vías: 1) los proyectos de investigación y 2) el presupuesto anual para mantenimiento de equipo y suministro de algunos materiales por parte de la Comisión de Fomento de Actividades Académicas del IPN (COFAA).
Criterio 11. Laboratorios y talleres 4) Infraestructura y Servicios. Los laboratorios cuentan con materiales y suministros que se adquieren, principalmente a través de los diferentes proyectos de investigación. El CIIDIR-Sinaloa cuenta con infraestructura para desarrollar las actividades de Investigación y posgrado contado con los siguientes espacios:
Edificio principal:
Edificio de Acuacultura:
Dado el carácter particular del programa, y su funcionamiento bajo dinámica de trabajo colaborativo en red, numerosas actividades se desarrollarán a distancia, por lo que es indispensable recurrir a herramientas multimedia como lo son las videoconferencias.
Las Unidades de Adscripción que cuentan actualmente con infraestructura para realizar videoconferencias son:
Las UAs que tienen acceso a la infraestructura para realizar videoconferencias desde otras unidades del IPN son:
Los estudiantes de este posgrado cuentan con los medios de información y documentación de todas las UAs participantes para realizar sus investigaciones documentales, preparación de exposiciones, reportes y demás actividades informativas.
Además de los servicios electrónicos, bibliotecarios y hemerográficos de cada UA, los estudiantes disponen de las bibliotecas institucionales y del acceso a revistas electrónicas desde cualquier UA del instituto, se puede acceder aproximadamente a 10,000 publicaciones científicas periódicas de cuatro casas editoriales (Elservier, Springer-Werlag, Backwell y Scopus) (Ver anexo in extenso del criterio 12: infraestructura).
Las bibliotecas de las UA cuentan con un espacio considerable 110.30 m2 + 65 m comprendida por lo general en dos niveles. Cada una de estas áreas dispone de un acervo bibliográfico, área de consulta electrónica, un área de estudio en el piso superior con mesas de trabajo y espacios individuales de estudio. Ofrece servicios para estudiantes, profesores y al público en general en horario de 8 a 20 hrs.
El acervo de las bibliotecas consta de 5800 volúmenes con 4500 titulos, que abarcan diversos temas relacionados con el medio ambiente, la ecología, áreas médicas, de la salud, y las ciencias en general, así como diversos documentos de carácter universal. La adquisición de material bibliográfico se realiza mediante proyectos de apoyo al posgrado, así como con recursos generados por las UA.
Actualmente, se cuenta con acceso en línea para profesores y alumnos a las bases de datos de 10,000 publicaciones científicas periódicas de cuatro casas editoriales (Elsevier, Springer-Verlag, Blackwell y Scopus) y que cubren las ocho LGAC del programa.
Adicionalmente, el IPN mantiene un esfuerzo permanente para gestionar y sufragar la continuidad y ampliación del uso y acceso a las bases de datos indicadas. Sin embargo, aunque el IPN cuenta con este gran acervo y diversos servicios de información y documentación adecuados, no se cuenta con libros especializados suficientes y actualizados, ni un programa pertinente de adquisición de material bibliográfico. Suficiencia, actualización y acceso a los acervos.
Adicionalmente los Centros Foráneos cuentan con las siguientes colecciones biológicas relevantes: